Etapa escolar de 6 a 12 aos pdf
Desarrollo Cognitivo. En cuanto al control encontramos los padres controladores y demasiados exigentes, en el otro extremo los padres que imponen pocas exigencias y rara vez ejercen control sobre ellos. Recibir nuevas entradas por email. Saltar al contenido. El egocentrismo disminuye. Las destrezas de memoria y lenguaje aumentan. Ambos factores se han visto afectados por los cambios en la vida familiar.
Talla: 1. Flor R. Empiezan a sentir sus hormonas alteradas y experimentan sensaciones nuevas relacionadas con las emociones, con el placer y con la sexualidad Lisalba D.
Lisalba D. Ensanchamiento de los hombros. Michelle A. Patricia 12 de sep de Matias Zapata 15 de abr de Estela Estela 13 de abr de Visualizaciones totales. En conjunto, estos cambios aumentan la velocidad y eficiencia de los procesos cerebrales. Los neurocientficos miden el desarrollo cerebral por medio del grosor de la corteza. Los investigadores han observado un engrosamiento cortical entre los cinco y los 11 aos de edad en los lbulos temporal y frontal, que manejan el lenguaje.
Al mismo tiempo, ocurre un adelgazamiento en la porcin trasera de la corteza frontal y parietal en el hemisferio izquierdo del cerebro. Este cambio se correlaciona con mejoras en el desempeo de la porcin de vocabulario de las pruebas de inteligencia Toga, Tambin se han detectado cambios del desarrollo en el cuerpo calloso, que conecta a los hemisferios izquierdo y derecho. La mielinizacin progresiva de las fibras del cuerpo calloso conduce a una transmisin ms acelerada de la informacin entre ambos hemisferios Toga, Entre los seis y los 11 aos de edad, el crecimiento ms acelerado fue en el rea que primordialmente sustenta el pensamiento asociativo, el lenguaje y las relaciones espaciales.
Desarrollo sexual A finales de los aos preescolares se comienzan a cristalizar las diferencias sexuales. A medida que va aumentando la edad, las expectativas y exigencias de los que rodean al nio sobre el desempeo del papel propio de su sexo se acrecientan cada vez ms. Tambin puede haber una gran diferencia en la edad a la que los nios comienzan a desarrollar las caractersticas sexuales secundarias.
Para las nias, las caractersticas sexuales secundarias incluyen, el desarrollo de las mamas, el crecimiento de vello en el pubis y las axilas. Para los nios, estas caractersticas incluyen, crecimiento de vello en el pubis, las axilas y el pecho, crecimiento del pene y los testculos. Aumento del pudor y la curiosidad sexual El nio ya no consiente en modo alguno exhibir su cuerpo, sobre todo a los mayores, sino que incluso tiene miedo de hacer en pblico sus necesidades.
Hacia los ocho aos, se polarizan miradas reciprocas y furtivas a los rganos sexuales, chistes obscenos y bromas groseras sobre el sexo. A partir de los nueve aos aparecen juegos de manos de naturaleza ms o menos homosexual, la masturbacin y la observacin de las parejas que ven a su alrededor y contarse confidencias ms o menos embarazosas.
La mayora de los actos de masturbacin, como los juegos de naturaleza homosexual, no son esta edad sino una forma de exploracin e investigacin sexual. Desarrollo del concepto de gnero Los nios comienzan a entender que el sexo es un atributo inmutable, de modo que la mayora de los pequeos tienen una identidad firme orientada hacia el futuro como nios o nias cuando ingresan a la escuela primaria.
Papeles sexuales Significa los patrones de conducta para los miembros de los dos sexos, aprobados y aceptados por el grupo social con el que se identifica cada individuo. Una vez que se forman los estereotipos actan como normas que sirven para que a cada individuo lo juzguen los miembros del grupo social como apropiado o no para su sexo. Los estereotipos sirven tambin como normas de auto evaluacin.
Las personas se consideran ellas mismas como apropiadas o no para su sexo, por el modo en que sus cualidades se califican en funcin de las normas establecidas en el estereotipo. Desarrollo psicomotor 5. Motricidad gruesa y fina El desarrollo motor de los nios depende principalmente de la maduracin global fsica, del desarrollo esqueltico y neuromuscular.
Los logros motores que los nios van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno.
Estos logros de los nios tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los nios se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categoras, motricidad gruesa y motricidad fina. A partir de los 7 aos la maduracin est prcticamente completa, por lo que a partir de ahora y hasta los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la coordinacin de movimientos.
Entre 6 y 7 aos ya los nios presentan una precisin general de los movimientos cuando stos son efectuados a un ritmo normal. Los controles adquiridos y afirmados por el ejercicio sientan las bases para los aprendizajes escolares en los que la simultaneidad de movimientos exigir un gran esfuerzo de tipo psicomotor.
A esto se une la importancia de la atencin, la acomodacin de la postura y el manejo coordinado de los tiles a usar. A partir de los 7 aos y hasta los 10, el gesto va a ser regulado por el freno inhibitorio. Esto da lugar a un perfeccionamiento gradual de la precisin Pgina 4. A medida que avanza la edad del nio y se acrecienta su desarrollo fsico aumenta la rapidez sin detrimento de la precisin del gesto, los movimientos se vuelven rpidos y precisos como consecuencia de la repeticin continuada.
Desde los 12 aos en adelante, la precisin, rapidez y fuerza muscular se integran, dando al movimiento caractersticas adultas. Motricidad gruesa Habilidad que el nio va adquiriendo, para mover armoniosamente los msculos de su cuerpo, y mantener el equilibrio, adems de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Desarrollo de la motricidad gruesa Aprenden a andar en bicicleta, patinar, nadar y saltar la cuerda, pararse sobre un pie, actividades que en etapas anteriores no podan lograr.
Motricidad fina La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del nio que necesitan de una precisin y un elevado nivel de coordinacin.
Se relacionan con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. Al ir desarrollando el control de los msculos pequeos, los nios ganan en competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por s mismos.
Desarrollo de la motricidad fina. En la etapa escolar, los nios consolidan y avanzan en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Logran dominar el uso de cada mano de forma independiente. Pueden cortar, pegar y trazar formas con criterio. Capaces de amarrarse los cordones. Pueden abrochar botones ms pequeos. Manipular objetos con gran destreza. Aspectos del desarrollo psicomotor El trmino psicomotricidad tiene dos acepciones bsicas. Para algunos, como Garca y Martnez , la psicomotricidad supone la interrelacin entre las funciones neuromotrices y las funciones psquicas en el ser humano.
Para otros, hace referencia al conjunto de tcnicas encaminadas a un desarrollo global que, partiendo de la educacin del movimiento y gesto, posibilite Pgina 5. En la actualidad la psicomotricidad contempla ambas acepciones.
Basndonos fundamentalmente en los trabajos de Cobos y Picq y Vayer se exponen aqu aquellos aspectos del desarrollo psicomotor que son la base de los aprendizajes escolares. Esquema corporal Segn Ballesteros , este concepto se puede definir como la representacin que tenemos de nuestro cuerpo, de los diferentes segmentos, de sus posibilidades de movimiento y de accin, as como de sus diversas limitaciones.
Es un proceso complejo ligado a procesos perceptivos, cognitivos y prxicos, que comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad, interviniendo en el mismo la maduracin neurolgica y sensitiva, la interaccin social y el desarrollo del lenguaje.
Las experiencias producidas por el movimiento, los resultados de dicho movimiento y la percepcin del cuerpo de otros sientan las bases sobre las que se va a elaborar la percepcin del cuerpo propio. De 6 a 12 aos se sigue perfeccionando el esquema corporal, el movimiento se hace ms reflexivo, permitiendo una potenciacin de la representacin mental del cuerpo y del movimiento en funcin del tiempo y el espacio. Los trastornos del esquema corporal, si no se deben a una causa de tipo neurolgico, se relacionan con dficits en su conocimiento o en su representacin simblica, por una inadecuada lateralizacin, concepcin espacial o por no poder situar el cuerpo como un objeto en el campo de la relacin.
Lateralidad El cuerpo humano aunque a nivel anatmico es simtrico, a nivel funcional es asimtrico. El trmino lateralidad se refiere a la preferencia de utilizacin de una de las partes simtricas del cuerpo humano, mano, ojo, odo y pie.
El proceso por el cual se desarrolla recibe el nombre de lateralizacin y depende de la dominancia hemisfrica. As, si la dominancia hemisfrica es izquierda se presenta una dominancia lateral derecha, y viceversa. El que una persona sea diestra o zurda depende del proceso de lateralizacin. Se considera que un nio Pgina 6. Cuando la ejecucin de un sujeto con una mano sea tan buena como con la otra se le denomina ambidextro.
Estructuracin espacio temporal La orientacin espacial implica establecer relaciones entre el cuerpo y los dems objetos, est asociada al espacio perceptivo e incluye esencialmente relaciones topolgicas. La estructuracin del espacio conlleva adquirir nociones de conservacin, distancia, reversibilidad, etc. No hay que confundir la dominancia lateral con discriminar las nociones espaciales derecha-izquierda en s mismo o en los otros.
Concepto derecha-izquierda se va configurando entre los 5 y los 8 aos. Generalmente los nios de 6 aos tienen adquiridos los conceptos bsicos espaciales y la nocin derecha-izquierda sobre s mismo.
La discriminacin de la derecha e izquierda de otro situado enfrente se consigue a partir de los 8 aos y la posicin relativa de tres objetos a los aos. El conocimiento de estos conceptos es fundamental cara a los aprendizajes escolares, ya que el desconocimiento de los mismos se relaciona con alteraciones de la lectura dislexia , de la escritura disgrafa y dispraxias.
La estructuracin temporal tiene 2 componentes principales: el orden y la duracin. El orden permite tomar conciencia de la secuencia de los acontecimientos y la duracin permite establecer el principio y final de los mismos. El ritmo sintetiza ambos elementos constituyendo la base de la experiencia temporal. La evolucin de la comprensin del orden y la duracin tiene lugar de los 2 a los 12 aos.
Los nios de 2 a 6 aos tienen dificultades para establecer seriaciones cronolgicas y lgicas de los acontecimientos, pero cuando tienen de 7 a 12 aos pueden realizar tareas lgicas que impliquen la conservacin, la reversibilidad y los ordenamientos, lo que va a ayudar a que las nociones temporales se adquieran completamente. La ntima relacin entre ritmo y motricidad se pone de manifiesto en el movimiento. Igualmente relacionados estn el ritmo y la lectura al principio de su aprendizaje, ya que sta requiere que se transformen estructuras visuales, distribuidas en el espacio, en estructuras auditivas, distribuidas en el tiempo.
Al escribir al dictado se da el proceso inverso, y ambas estructuras espacio-temporales se integran en el proceso lector escritor. Pgina 7. Coordinacin dinmica y visomanual La coordinacin consiste en la utilizacin de forma conjunta de distintos grupos musculares para la ejecucin de una tarea compleja. Esto es posible porque patrones motores que anteriormente eran independientes se encadenan formando otros patrones que posteriormente sern automatizados.
Una vez que se han automatizado determinados patrones la presentacin de un determinado estmulo la secuencia de movimientos, por lo que el nivel de atencin que se presta a la tarea disminuye, pudiendo dirigirse a otros aspectos ms complejos de la misma o incluso a otra diferente. La coordinacin dinmica general juega un importante papel en la mejora de los mandos nerviosos y en la precisin de las sensaciones y percepciones. La ejercitacin neuromuscular da lugar a un control de s mismo que se refleja en la calidad, la precisin y el dominio en la ejecucin de las tareas.
0コメント